Atracciones

  • La catedral - La Seu de Mallorca

    Dirección:
    Plaça de la Seu, s/n, 07001 Palma, Illes Balears .

    La Catedral de Mallorca, conocida popularmente como La Seu, empezó su construcción en el siglo XIII. Es la catedral de estilo gótico levantino (se caracteriza por usar una planta de salón al estilo alemán) que cuenta con uno de los mayores rosetones del mundo, conocido como el ojo gótico. También es una de las catedrales góticas europeas de mayor altura de la nave.

    La historia de Catedral está íntimamente ligada a la monarquía autóctona. Los comienzos del monumento más emblemático del gótico mallorquín se remontan al siglo XIII. Después de la conquista de Madina Mayurqa en 1229, Jaime I, rey de Aragón y conde de Barcelona, ordenó la consagración de la antigua mezquita mayor a la Virgen María, como templo para el culto cristiano, y también uno de nueva planta, que fuera acorde al estilo de aquella época.

    Siglos XIII - XIV

    Los primeros documentos históricos relacionados con la obra de la Catedral datan a partir de 1230. El obispo Pere de Morella, consagró el ara del altar mayor. Y durante el reinado de Jaime II (1276-1311) comenzó la construcción del edificio que conocemos hoy.

    En torno al año 1300 se inició el proyecto de catedral gótica, comenzando por la Capilla Real. El ábside actual conserva la capilla funeraria que está destinada a panteón sepulcral de los monarcas de la casa real de Mallorca.

    Siglo XV

    En 1498 se finalizó la obra de la torre del campanario, aunque quedó inacabada. Consta de 9 campanas, la mayor es conocida como Eloi.

    En 1400 Guillem Sagrera se convierte en el máximo responsable de la construcción de la Catedral. Edifica la Sala Capitular gótica y dirige las obras del portal del Mirador. En 1490, Francesc Sagrera, sobrino de Guillem, diseña el Portal de la Almoina.

    En el altar mayor o Capilla Real encontramos la sillería del coro –en la actualidad formada por 110 sillas de nogal- cuyas obras comenzaron en 1514, y que durante siglos ocuparon el centro de la nave de la basílica.

    Siglo XVI

    Durante el siglo XVI, tiempo de gran influencia cultural y religiosa en sintonía con la espiritualidad humanista, se levantó la puerta del portal principal, el frontispicio y los dos rosetones. Durante este periodo también se construyó la Casa de la Almoina.

    Siglos XVII-XVIII

    Es durante los siglos XVII-XVIII cuando el barroco empieza a impregnar el interior de la Catedral, en forma de retablos, pinturas y esculturas marcadas por la espiritualidad postridentina. De esta época se deben destacar también piezas tan emblemáticas como el retablo del Corpus Christi de Jaume Blanquer, el claustro y la nueva sala capitular.

    Siglo XIX

    Debido al terremoto de 1851, el conjunto de la fachada principal se puso en peligro, por lo que el obispo Miquel Salvà Munar encargó la restauración al arquitecto Juan Bautista Peyronet.

    Siglo XX

    A principios del siglo XX, el arquitecto Antoni Gaudí adaptó el espacio a las nuevas exigencias litúrgicas y pastorales. Su intervención, solicitada por el obispo Pere Joan Campins, fue de 1904 a 1914. Los cambios fueron el traslado del coro que hasta el momento había estado situado entre los tramos segundo y tercero de la nave, la eliminación del retablo mayor gótico, la realización del baldaquino del altar mayor, la incorporación al presbiterio de la sede episcopal, la iluminación del espacio a base de ventanales de cristal, luz artificial y candelabros y por último la elaboración de mobiliario litúrgico.

    La Seu sintetiza los últimos ocho siglos de la historia de Mallorca, y sigue siendo un elemento vivo que continúa en evolución permanente. Los diferentes estilos artísticos han contribuido a que la Catedral consiga en diferentes épocas una de sus principales funciones: ser reflejo de la Jerusalén celeste.

  • Playa Cala Mesquida

    Dirección:
    39º 44' 648" N - 03º 28' 007" E .

    S'Arenal de sa Mesquida también conocida como Cala Mesquida

    Cala Mesquida o s’Arenal de sa Mesquida está a siete kilómetros de Capdepera. Su nombre tiene su origen en el cercana possessió sa Mesquida de Dalt. Cala Mesquida, Cala Moltó y Cala Agulla fueron declaradas el año 1991 Área Natural de Especial Interés por el Parlament de les Illes Balears. 

    Esta arenal amplio, de grano fino y enclavado entre roquedales bajos termina en un sistema dunar –destaca la duna de es Munt Gros-, poblado por lentisco y pinos. Su margen derecho que llega hasta Cala Agulla, pasando por Cap des Freu, posee una de las mayores colonias de gaviotas y cormoranes del archipiélago balear, está libre de edificaciones, mientras que en el lado izquierdo crece desde la década de los años setenta del siglo XX un núcleo turístico y residencial. 

    Los vientos de componente norte, noreste y noroeste que levanta grandes olas soplando de mar a tierra, lo que impide alejarse de la orilla, más las corrientes del peligroso canal de Menorca, complican en demasía el fondeo de embarcaciones, sobre un fondo de arena, a cinco metros de profundidad. 

    El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización de la carretera Artà-Capdepera. Una rotonda conduce a un aparcamiento gratuito o a estacionar el vehículo particular en las calles de la urbanización. El último medio hectómetro hasta Cala Mesquida se deberá cubrir a pie, mientras que si se ha optado por el autobús, se deberán recorrer 200 metros. 

  • Playa Cala Anguila

    Dirección:
    39º 31 N - 3º 19' E .

    Cala Anguila

    Cala Anguila está a tres kilómetros de Portocristo. Este entrante de mar goza de un arenal con algo de pendiente y de un atractivo grano fino y dorado, producto de la acumulación milenaria de fragmentos de conchas y caparazones de especies acuáticas, transportados por la corriente marina. 

    Los acantilados que flalquean esta manga de mar, donde desemboca un torrente, presentan una altura escasa y despiertan el interés del visitante por la gran gruta que se divisa en sus inmediaciones. 

    Los vientos del este-sureste-sur inciden sobre esta costa, cosa que de ninguna manera supone un impedimento para que las embarcaciones calen sobre su fondo de arena, el cual reside a una profundidad de siete metros en la entrada de la bocana natural y de cuatro metros a un hectómetro de la orilla. A 0,2 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, el Port de Portocristo. 

    Su agua turquesa, la calidad de su arena y la belleza del entorno han atraído la actividad constructora y hotelera hasta su litoral, aunque en el margen derecho de este arenal profundo se puede ver camuflado entre los pinos, el monte bajo y los vestigios de una antigua cantera de marès o pedra de Santanyí (consolidación de antiguas dunas pleistocenas, producto de la unión de los granos de arena). 

    El acceso por carretera es sencillo siguiendo las señalizaciones viarias. El vehículo particular se podrá estacionar entre las calles del núcleo residencial y se deberá descender por unas escaleras hasta Cala Anguila.

  • Playa Cala Antena

    Dirección:
    39º 28 N - 3º 17' E .

    Cala Antena

    Cala Antena está a 10,5 kilómetros de Portocolom y es el límite de la urbanización Cales de Mallorca. Desde aquí hacia levante se disfrutarán de las calas vírgenes de Manacor. 

    Esta playa es estrecha, fruto de un entrante de mar de unos 170 metros de longitud. Este tramo de litoral está encajada entre acantilados con monte bajo, cuyo margen derecho se caracteriza por su verticalidad y los alojamientos turísticos en su cima, mientras que el izquierdo presenta una escasa altura y se encuentra libre de edificaciones. Su cabecera es un arenal de grano fino que se introduce profundamente en la desembocadura del torrente que la origina y que los bañistas turistas abarrotan masivamente. 

    Una bocana natural de 80 metros y muy desprotegida respecto del viento del este recibe las embarcaciones que desean calar sobre su fondo de arena, a una profundidad que oscila entre los cuatro metros a un hectómetro y medio de la orilla y los 1,7 metros a medio hectómetro de la costa. A 4,6 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, Port de Portocolom. 

    Cabe destacar que a unos 200 metros de la playa existe una gruta impresionante, bajo cuya bóveda pueden navegar botes. En sus inmediaciones existe una escalera que baja desde la parte superior del cantil hasta el nivel del agua, embarcadero de las golondrinas del lugar. 

    El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria. El vehículo particular se deberá aparcar entre las calles de la urbanización, mientras que la parada de autobús más próxima está a 100 metros. 

  • Playa Cala Varques

    Dirección:
    39º 30' N - 3º 18' E .

    Cala Varques

    Cala Varques está a 12 kilómetros de Portocristo. Esta playa virgen es el resultado de un entrante de mar en forma de rectángulo, cuyos espigones naturales son de baja altura y están coronados por pinos y monte bajo. Su costa oriental se divide en dos arenales paradisíacos y tranquilos de dimensiones reducidas. Un hectómetro y medio de rocas con crestas afiladas separan ambas calas. 

    La cala occidental es de medidas más pequeña que su vecina. La arena fina y blanca está rodeada por un anfiteatro rocoso, divisándose tras el roquedal monte bajo y la desembocadura de la torrentera que la originó. En cambio, la cala oriental, en su parte trasera, presenta un pinar que invade su arenal bello, así como en sus inmediaciones existen un arco natural y una gruta inmensa. 

    La mejor opción para acceder a este recodo es el mar. Las condiciones subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones, superándose los seis metros de profundidad a 200 metros de la orilla, sobre fondo arenoso recubierto de agua cristalina. A 3,6 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, Port de Portocristo. 
    La llegada por vía terrestre se presenta más dificultosa que la marítima y se deberá realizar el último tramo a pie, durante una caminata de aproximadamente un cuarto de hora, por una pista incómoda, entre pinos y cerca del lecho del torrente que ha formado esta playa. Estos inconvenientes explican que la afluencia de bañistas sea baja y éstos sean residentes. Se practica el nudismo, aunque esté prohibido.

  • Playa Cala Agulla

    Dirección:
    39º 43' 38" N - 03º 27' 11" E .

    Cala Agulla

    Cala Agulla está a 1,8 kilómetros de Capdepera. Ésta, Cala Moltó y Cala Mesquida fueron declaradas el año 1991 Área Natural de Especial Interés por el Parlament de les Illes Balears. Este hecho ha supuesto una buena conservación de esta costa, rodeada de pinar frondoso con ejemplares de grandes dimensiones, ya que se ha evitado su urbanización. 

    Este litoral es una bahía pequeña, envuelta de roquedal bajo y alfombrado por arena finísima, dando lugar al arenal de mayor envergadura de este municipio. Aun así, su anchura se puede reducir o ampliar hasta 10 metros, producto de las corrientes y la época del año: si sopla viento del oeste, el flujo marítimo hace crecer la playa, mientras que si sopla de este o norte, pasa lo contrario. 

    Las masas de aire del norte suponen un problema muy peligroso para el fondeo de embarcaciones, sobre un fondo de arena y piedra, a cinco metros de profundidad. Se recomienda máxima alerta al garreo. A 2,9 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más cercana, Club Nàutic Cala Ratjada. 

    El acceso por carretera es sencillo. Se deberá prestar atención al desvío hacia Cala Agulla, existente en la carretera que une Capdepera con Cala Ratjada, que conduce hacia un aparcamiento tarifado (2,1 euros) y abierto diariamente de las 9 a las 19 horas. 
    Sus características morfológicas y estas condiciones de accesibilidad explican que registre una afluencia masiva de bañistas locales y turistas, siendo la playa más apreciada por vecinos y veraneantes de Cala Ratjada.

  • Playa Cala Bona

    Dirección:
    39º36'72'' N - 3º23'50'' E .

    Cala Bona

    Cala Bona está a 3,5 kilómetros de Son Servera. Esta porción de litoral servía originariamente de refugio para las barcas pesqueras. La posterior intervención humana convirtió esta costa en un conjunto de tres calitas artificiales, producto de la introducción de toneladas de arena y la construcción de cuatro espigones muy cerrados, que aumentan la seguridad. Esta playa tranquila tiene una pendiente y una profundidad muy reducidas. 

    Estas características morfológicas convierten este arenal en óptimo para el baño de los más pequeños y en una playa predilecta para familias, que comparten el lugar con los turistas que se alojan en los hoteles cercanos. Con este uso combinado, esta cala tan sólo registra una afluencia mediana de bañistas locales y visitantes. 

    Las condiciones subacuáticas son aptas para el fondeo de embarcaciones fuera de los límites de los espigones, ya que en su interior las sondas marcan un margen insuficiente para calar, sobre un fondo arenoso con alguna roca. Fuera del recinto artificial, la profundidad llega hasta los cinco metros, distancia que se deberá cubrir para alcanzar una superficie mixta, arena con roca y alga. A 0,2 millas marítimas se encuentra la instalación portuaria más próxima, el Port Esportiu Cala Bona. 

    El acceso por carretera es sencillo. Tan sólo basta con seguir la señalización viaria. El vehículo particular se podrá estacionar de manera gratuita en la segunda o tercera línea respecto de la cabecera de la playa y la parada de autobús o del minitrén turístico más próximas se hallan a 50 medio hectómetro de Cala Bona

  • Manacor

    Dirección:
    07500 Manacor, Illes Balears, Spain .

    Manacor es una ciudad y un municipio español de la isla de Mallorca, en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. Situada al este de la isla, es la capital de la comarca de Levante y la cabeza del partido judicial homónimo.

    Los primeros indicios de presencia humana en los territorios que hoy en día ocupa el término municipal de Manacor se remontan a 2000-1200 a. C. De este período destacan las cuevas artificiales como lugar de enterramiento (cova de s’Homonet en Son Ribot, Mitjà de ses Beies en Sa Sínia Nova, etc.), y las navetes, construcciones aisladas o agrupadas en poblados, utilizadas como habitáculos (sa Marineta, s’Hospitalet Vell, etc.)

    De la época talayótica destacan las construcciones de l'Hospitalet Vell, Bosc, Bellver, Bandrís, Son Sureda y Sa Gruta.

    Los hallazgos submarinos de materiales en PortoCristo señalan un ámbito frecuentado por los romanos. Los restos de las basílicas de sa Carrotja y Son Peretó indican comunidades cristianas consolidadas.Son Carrió

    El origen de la ciudad de Manacor es probablemente anterior a la dominación islámica.

    El año 1300 Jaime II concedió a Manacor el estatuto de villa. De los inicios urbanísticos se han conservado la Torre del Palau y la fortificación de algunas casas rurales como la Torre de ses Puntes y la Torre dels Enagistes. De la época medieval es necesario recordar el papel de Manacor en los conflictos sociales con el protagonismo de un personaje destacado: Simó Tort.

    Un hecho importante fue la fundación del convento de Sant Vicenç Ferrer por la Orden de los Predicadores en el año 1576, iniciándose, al mismo tiempo, la construcción de la iglesia barroca y el nacimiento de la barriada de Fartàritx, donde se concentran los molinos de viento que marcan la fisionomía de esta zona de la ciudad. A principios del siglo siguiente, la orden comenzó el claustro. Con la desamortización del año 1835, los bienes de la orden pasaron a manos del estado, destinándose las dependencias del claustro a servicios municipales y a juzgado.

    En 1879 se inauguró la línea de ferrocarril Inca - Manacor y en 1902 se fundó la primera fábrica de perlas artificiales, convirtiéndose con ello en el centro comercial e industrial del Llevant mallorquín. Desde 1912, Manacor posee el título de ciudad.

  • CUEVAS DEL DRACH

    Dirección:
    Cuevas del Drach, Carretera de les Coves, Porto Cristo, Spain .

    Situadas en la costa oriental de Mallorca, concretamente en el pueblo de Porto Cristo, estas cuevas constituyen uno de los principales atractivos turísticos, y son, sin duda alguna, unas de las más destacables de la isla, ya que presentan un desarrollo horizontal cercano a los 1.200 metros de longitud y una profundidad, en su cota máxima de 25 m. bajo la superficie. Las cuevas esconden en su interior un gran lago subterráneo, el Lago Martel, considerado uno de los mayores lagos subterráneos del mundo.